Una original charla sobre «Biomecánica de las plantas: Historias de un ingeniero que trabaja con el reino vegetal», a cargo del académico Gustavo Vargas de la Universidad del País Vasco, España, se efectuó el pasado 20 de abril, en nuestra Facultad de Ingeniería.
La invitación, gestionada por el ex alumno Gonzalo Pincheira, Ingeniero Civil Mecánico UdeC – por medio de su proyecto Fondecyt 11160633 – y quien se desempeña actualmente como docente en la Universidad de Talca, fue acogida por el Depto. de Ingeniería Mecánica y presentada, principalmente, a alumnos de postgrado.
Este tema es algo nuevo dentro de las áreas de investigación de las ingenierías. “Yo lo estoy abriendo desde hace unos dos o tres años en España y surge por una crisis personal, donde no quería seguir investigando lo que hacía en el doctorado, quise abrir una nueva línea”, explicó Gustavo Vargas, quien en esta búsqueda comenzó a observar el entorno, específicamente, las plantas que están hechas de materiales compuestos y en esa mirada comenzó a cambiar su visión de las cosas.
En esta búsqueda y en el inicio de sus trabajos en la materia sus colegas han reaccionado sorprendidos. “La mayoría de la gente te mira raro, cómo un ingeniero que estudia las plantas, pero bueno, uno les explica y tienes argumentos, entonces hay gente que se suma, colaboraciones con otras universidades, en España, Estados Unidos, Colombia, esperemos acá en Chile”.
¿Por qué estudiar la biomécanica y cuál es su contribución?
Hay una gran diferencias entre las estrategias estructurales de los seres humanos de las estrategias estructurales de la naturaleza, explicó el investigador, quien especificó que la naturaleza lo hace de una manera sostenible, “porque tiene que optimizar recursos, energías, entonces el costo metabólico de una solución estructural para un árbol o para un murciélago es muy alto y para nosotros no que contamos con recursos, minerales, energía, etc… entonces yo creo desde el punto de vista ambiental no solo estructural, la naturaleza tiene mucho que enseñar a la sociedad”.
Algunos ejemplos se encuentran en la configuración de redes de distribución, de colectores solares y paneles fotovoltaicos. “En este último caso, observando cómo se ubican las semillas dentro de un girasol para optimizar el área de captación, entonces con esa distribución se ponen los espejos de tal manera que no se auto sombreen… hay soluciones estructurales para hacer tallos o barras basadas en el bambú, hay ejemplos de fabricación de materiales compuestos que toman como modelos las hojas, en fin”, puntualizó el ingeniero.